Ambientes de aprendizaje

Los ambientes para el aprendizaje, deben responder a los nuevos contextos que dan la posibilidad de diversificar y flexibilizar las oportunidades de aprender independientemente del tiempo y del espacio, y de acuerdo con las características particulares de cada estudiante; a partir de sus ritmos y estilos de aprendizaje, individuales y grupales, generándose, gracias al desarrollo tecnológico y a sus características, ambientes tanto síncronos como asíncronos, lo que implica que las unidades básicas de los espacios educativos, el salón y la clase, se trasladen, incluso, fuera de los centros escolares, enriqueciéndose el mismo espacio áulico.

En este espacio te invitamos a que te detengas un momento a reconocer si en tú salón de clases se genera o no un ambiente para el aprendizaje.
Partiendo de las siguientes preguntas y complementado con la párabola de Seymour Paper y las ideas de Julio Cabero.
• ¿En qué medida se genera en su aula un ambiente para el aprendizaje?
• ¿Qué lo propicia?
• ¿Qué impide que se genere?
• ¿Debe haber cambios?
• ¿Qué es necesario cambiar?
• ¿Los cambios sólo incluyen aspectos arquitectónicos?, ¿qué otros elementos se involucran?

5 comentarios:

1

dijo...

el ambiente de aprendizaje se genera a medida en que los diferentes actores, alumnos y maestro se involucren en la generación del aprendizaje, que hay factores que lo disminuyen como la infraestrucutra, no quiere decir que tambien debe haber un mayor involucrmiento por parte de dichos actores, cambiar las mentalidades, asi como el interes por el aprendizaje

1

dijo...

contesten algo

1

dijo...

¿En qué medida se genera en su aula un ambiente para el aprendizaje?
Creo que en cada momento, los jóvenes aprenden del facilitador a cada instante, desde que este pone un pie dentro del salón de clases y aún fuera de él. El maestro con su actitud, su forma de ser y hasta en las actividades que deja para resolver, así como también el color de la pintura, las sillas, etc.

¿Qué lo propicia?
La misma actitud de los jóvenes así como la del maestro y la infraestructura con la que se cuenta.

¿Qué impide que se genere?
La forma de comportamiento de los alumnos, la manera de impartir sus clases del maestro, las dinámicas que se emplean o no.

¿Debe haber cambios?
Por supuesto que debe de haber cambios, comenzando por la actitud del docente como la de los alumnos y al mismo tiempo en la infraestructura del salón de clase, las dinámicas que se emplean y la forma de como acercarse a los jóvenes.

¿Qué es necesario cambiar?
En primer lugar la actitud por supuesto, la forma de impartir las clases, las dinámicas a emplear y apoyándose mucho en las nuevas tecnologías para atraer la atención de los jóvenes ya sea de manera sincrónica o asincronica.

¿Los cambios sólo incluyen aspectos arquitectónicos?, no

¿qué otros elementos se involucran?
Cambios de actitud y uso de nuevas estrategias empleando las tecnologías.
Pero los cambios se deben de dar desde la dirección general de los subsistemas hasta los alumnos.

1

dijo...

Las ligas encontradas son:
www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/?p=611

educativo.webspacemania.com/tag/metodo-de-investigacion/

es.wordpress.com/tag/metodos-de-investigacion

Me parece interesante como alternativas para un mejor aprendizaje en la formación del alumno.

Mtro. Jesús Miss

Anónimo

8.11.08
Permalink this comment

1

dijo...

MAESTRA GRACIAS POR POR EL DESAYUNO

Publicar un comentario